viernes, 29 de octubre de 2010

Sindrome Urémico hemolítico

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) se contrae, en la mayoría de los casos, por el consumo de carne mal cocida portadora de una bateria, la Escherichia Coli. Nuestro país presenta la mayor incidencia de esta enfermedad, con más de 300 casos por año. Afecta, sobre todo, a los niños de entre 6 meses y 5 años. Provoca insuficiencia renal, anemia y alteraciones neurológicas. La bacteria no soporta los 70 grados centígrados y asi su toxina shiga (STEC) se destruye, evitando el contagio del Síndrome Urémico Hemolítico. El riesgo aparece cuando la carne no está cocida en toda su superficie y en el interior, esto es muy común en las comidas que llevan carne picada. Cuando la cocción se realiza en forma rápida, no homogénea, la bacteria que produce esta enfermedad no se destruye. Si bien la carne vacuna resulta la principal fuente de contagio, el consumo de lácteos y jugos de fruta no pasteurizados o de verduras y agua contaminada (que hayan estado en contacto con las heces de los animales), también puede desencadenar la enfermedad.



Medidas de prevención
Asegurar la correcta cocción de la carne; la bacteria se destruye a los 70º C. Esto se consigue cuando la carne tiene una cocción homogénea. Tener especial cuidado con la cocción de la carne picada·

Utilizar distintos utensilios de cocina para cortar o tomar la carne cruda y la carne una vez cocida· Evitar el contacto de las carnes crudas con otros alimentos.·

Consumir leche, derivados lácteos y jugos de frutas pasteurizados y conservar la cadena de frío. Lavar cuidadosamente las verduras y frutas.

Asegurar la correcta higiene de las manos (deben lavarse con agua y jabón), antes de preparar los alimentos y luego de ir al baño.

Se sugiere que los menores de 2 años no ingieran comidas rápidas.· Respetar la prohibición de bañarse en aguas contaminadas.

Consumir agua potable. Ante la duda, hervirla.


¿Cómo se manifiesta el SUH?
En los primeras días de desarrollo de la enfermedad, los signos que deben motivar la consulta médica son:· diarrea · sangre en las heces · irritabilidad · debilidad · letárgica · heces con olor fétido.


En la Argentina el SUH es endémico y hay aproximadamente 400 casos en el año. Actualmente se estan haciendo investigaciones en nuestro país (conicet) para poder detectar una proteína que se pueda incorporar en los alimentos (leche, jugos etc) y desactivar la tóxina de la bacteria

viernes, 15 de octubre de 2010

Problemas Sanitarios argentinos

Toxoplasmosis:


La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por un parásito, el Toxoplasma gondii, protozoario intracelular obligado.
La toxoplasmosis puede ser aguda o crónica, y puede no dar síntomas. Transmisión:La toxoplasmosis es una zoonosis (enfermedad trasmitida por un animal) de distribución mundial. Se infectan animales herbívoros, omnívoros o carnívoros, incluyendo casi todos los mamíferos.
Los humanos sufren la transmisión del parásito fundamentalmente por : Contacto directo
vía oral a través de la ingesta de carnes (raro en ganado vacuno y porcino), verduras, aguas, huevos, leche, etc. contaminados por ooquistes) Indirecta a traves de los gatos, sobre todo si se manipulan sus excretas, pueden infectar si se ingieren ooquistes.
La otra vía de transmisión es la vertical (materno-fetal o congénita ) dando origen a la toxoplasmosis congénita, más raras son la transmisión por transfusiones o por recepción de órganos. Aunque se ha postulado el contagio interhumano, éste no se ha podido demostrar.



Brucelosis:

La brucelosis es una enfermedad que puede trasmitirse de animales infectados a las personas.

Es causada por bacterias del tipo Brucella.
La brucelosis ocurre generalmente en la gente que trabaja en mataderos o en granjas. Los veterinarios pueden también estar en riesgo de adquirir esta enfermedad.
Los seres humanos generalmente contrae brucelosis por contacto directo, manejando productos como la sangre, la orina, las descargas vaginales, los fetos abortados, y las placentas de animales infectados. Por contacto indirecto como ell beber la leche sin procesar y comer los productos lácteos hechos de la leche sin procesar o embutidos, puede también conducir a la brucelosis.


Triquinosis:

La triquinosis es una enfermedad infecciosa producida por un parásito que afecta principalmente a los cerdos, pero también puede llegar a afectar a otros animales domésticos y salvajes. Este parásito se transmite al hombre con la ingestión de carne contaminada, cruda, mal cocida o mal procesada. Según el SENASA (Organismo responsable de garantizar y certificar la sanidad y calidad de la producción agropecuaria, pesquera y forestal) principales responsables de esta enfermedad, es la crianza de cerdos en condiciones precarias, es decir en lugares que favorecen la proliferación de roedores y animales salvajes que pueden permitir la diseminación del parásito, y la faena no controlada o sin diagnóstico sanitario.

Hidatidosis:

Es una enfermedad producida por un parásito y los huéspedes definitivos (son aquellos donde se hospeda el parásito adulto) son los perros domésticos , y el parasito es eliminado con las heces del perro. puede afectar también a los ganados :ovinos, caprinos, bovinos, cerdos, equinos, camélidos (asiáticos y americanos), cérvidos y el hombre.


Paludismo:

El paludismo es una enfermedad infecciosa (parasitaria), dada por un protozoario.

El paludismo se transmite de un hombre a otro hombre por la picadura de mosquitos hembras Anopheles infectados. Aunque se conocen casos de transmisión congénita y por transfusión sanguínea o el uso de agujas contaminadas.


Fiebre hemorrágica Argentina:

Es una zoonosis endémica, detectada por primera vez en 1958 en algunas zonas agrícolas de La Pampa Húmeda, Se ha diseminado y actualmente afecta 150.000 km2, es decir, 10 veces más que el área endémica inicial e infecta anualmente a cientos de personas del norte de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe, sudeste de Cordoba y noroeste de La Pampa. Los virus que provocan la enfermedad (virus Junín) tienen el potencial de propagarse rápidamente cuando seres humanos pueblan áreas infectadas.

Se transmite por roedores, particularmente por la saliva, que contagia a roedores sanos y contamina el medio ambiente, a partir del cual el hombre se infecta accidentalmente, a través de pequeñas excoriaciones de la piel o por inhalación de excretas de roedores infectados. En general el virus no se transmite de persona a persona y los brotes estacionales son en otoño-invierno.


Hantavirus

En la Argentina, el virus afecta a roedores y pasa al hombre por accidente. La infección se produce por contacto directo con las heces, saliva u orina de los animales infectados o por inhalación del virus a partir de los excrementos de roedores.


Mal de Chagas:

Es una enfermedad producida por un parásito trasmitido por la vinchuca. Cuando la vinchuca pica, defeca y al hacerlo elimina el parásito, que se introduce en la sangre del hombre cuando éste se rasca. La transmisión es directa, indirecta y vertical.


miércoles, 29 de septiembre de 2010

Leyes relacionadas con los derechos a la salud

El derecho a la salud está consagrado en numerosos tratados internacionales y regionales de derechos humanos y en las constituciones de países de todo el mundo.

Ejemplos de tratados de las Naciones Unidas sobre derechos humanos:


  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966

  • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979

  • Convención sobre los Derechos del Niño, 1989

El Artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) dice que, entre las medidas que se deberán adoptar a fin de asegurar la plena efectividad del derecho a la salud, figurarán las necesarias para:



  • la reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños;


  • el mejoramiento de la higiene del trabajo y del medio ambiente;


  • la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;


  • la creación de condiciones que aseguren el acceso de todos a la atención de salud


Según la Observación general, el derecho a la salud abarca los siguientes elementos:
Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.
Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos dentro de la jurisdicción del Estado Parte.
no discriminación
accesibilidad física
accesibilidad económica (asequibilidad)
acceso a la información

Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida


Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.


Al igual que todos los derechos humanos, el derecho a la salud impone a los Estados Partes tres tipos de obligaciones, a saber:
Respetar. Exige abstenerse de injerirse en el disfrute del derecho a la salud.
Proteger. Requiere adoptar medidas para impedir que terceros (actores que no sean el Estado) interfieran en el disfrute del derecho a la salud.
Cumplir. Requiere adoptar medidas positivas para dar plena efectividad al derecho a la salud.

Historia de la Salud pública en Argentina

El Ministerio de Salud (MSAL) es el organismo público de la Nación Argentina encargado de atender las cuestiones administrativas relacionadas con el servicio de salud, entre ellas las cuestiones de epidemiología, campañas de vacunación, control sanitario de las fronteras, registro de los profesionales de la salud, banco de drogas, etc.

La salud en la Argentina es una facultad de las provincias no delegada a la Nación. Si bien la Nación, desde fines del siglo XIX, creó hospitales públicos, la tendencia en los últimos años es que sean las provincias los que administren directamente los centros de salud pública.

En la historia argentina la salud pública apareció como una función importante del Estado durante la primera presidencia de Juan D. Perón, quien creó en 1949 el Ministerio de Salud Pública, siendo el primer ministro Ramón Carrillo (neurocirujano, neurobiólogo y medico sanitarista de Argentina). El golpe de estado de 1955, disolvió el Ministerio de Salud Pública, e incluyó sus funciones en el Ministerio de Asistencia Social, que a su vez fue disuelto ese mismo año, al asumir el poder el General Pedro Eugenio Aramburu.
En 1958, el Presidente Arturo Frondizi volvió a crear el organismo con el nombre de Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública. En 1966, el dictador militar Juan Carlos Onganía, volvió a disolverlo, para incluir sus funciones en el Ministerio de Bienestar Social. En 1981, el dictador Roberto Viola le cambió el nombre por el de Ministerio de Acción Social.
El 10 de diciembre de 1983 asumió el Presidente Raúl Alfonsín que dispuso la reaparición del Ministerio de Salud y Acción Social. Durante los dos días del interinato de Ramón Puerta, se fusionaron los Ministerios de Economía, Desarrollo Social, Trabajo y Salud. Durante los ocho días que duró la presidencia de Adolfo Rodríguez Saa no se designó ministro. En 2002, el Presidente Eduardo Duhalde unificó dos funciones para crear el Ministerio de Salud y Ambiente.

En 2007, la Presidenta Cristina Fernández desdobló las funciones y volvió a crear el Ministerio de Salud. Actualmente el Ministro de salud es Juan Luis Manzur

domingo, 12 de septiembre de 2010

Embarazo y parto

La primera señal de que se ha producido un embarazo es que desaparece la menstruación. El embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado, este proceso dura 9 meses y se realiza en el útero.
Cuando la blástula se implanta en el endometrio uterino, se desarrolla el saco amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está lleno de líquido amniótico que amortiguará los posibles golpes que reciba.
Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que permitirá alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como barrera defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena.


A lo largo de los nueve meses de embarazo se van produciendo cambios morfológicos y fisiológicos:


Primer trimestre: Implantación en el útero y primeras fases del desarrollo. En el segundo mes ya están desarrollados todos los órganos y algunos comienzan a funcionar. Crece rápidamente pero de forma desigual, crece sobre todo la cabeza que se distingue del resto del cuerpo.

A partir del tercer mes recibe el nombre de feto, mide aproximadamente 3 centímetros y pesa unos 10 gramos.
Segundo trimestre: El vientre de la mujer crece al aumentar el tamaño del útero. Hacia el quinto mes, el desarrollo del vientre llega hasta el ombligo. Las mamas aumentan de tamaño y la mujer nota los movimientos del futuro bebé. Todos los órganos están perfectamente desarrollados y el feto crece. Al final de este trimestre mide cerca de 30 centímetros y pesa 1 kilo.

Tercer trimestre: El útero alcanza el máximo desarrollo. Los órganos maduran, sobre todo los pulmones y el tejido adiposo bajo la piel. El feto cambia de postura y se sitúa boca abajo. A partir del sétimo mes el feto ya sería viable y podría sobrevivir si naciera en ese momento. Al final del embarazo el bebé puede medir entre los 45 y 50 centímetros y pesa entre 2,5 y 3 kilos.



Parto

Al final de los nueve meses se produce el parto o nacimiento.
Fase de dilatación: el útero y la pelvis se dilatan para permitir el paso del bebé. Se rompe el saco amniótico y sale el líquido amniótico, lo que popularmente se conoce como "romper aguas". Pude durar desde 3 a 14 horas. En mujeres primerizas es más largo.
Fase de expulsión: el bebé sale a través de la vagina. Se corta el cordón umbilical y a partir de ese momento el bebé puede comenzar una vida independiente. Suele durar entre 15 y 30 minutos. Por último, se expulsa la placenta, unos 15-30 minutos después y termina el parto.

sábado, 28 de agosto de 2010

Fecundación

Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevo ser es necesario que el óvulo y el espermatozoide se junten y fusionen, a este proceso se le denomina fecundación. En la especie humana la fecundación es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las Trompas de Falopio.
Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito que consiste en la introducción del pene en la vagina y la posterior eyaculación del semen (aunque, como veremos más adelante, en la actualidad existen técnicas de reproducción asistida, mediante las cuales puede darse una fecundación in vitro, en el laboratorio).


Si no hay ningún obstáculo (algún método anticonceptivo) el semen pasará por la vagina, atravesará el útero y llegará a las Trompas de Falopio. De los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación. Todos los demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de producirse millones de espermatozoides es para garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo.
El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo mas los 23 del espermatozoide y se denomina Cigoto. El cigoto comenzará un viaje hasta implantarse en el útero.








Embrion de semana 8















Feto de semana 23

Semana 27





Programa nacional de salud y procreación responsable

















miércoles, 4 de agosto de 2010

Proyecto Bicentenario

"Epidemias y endemias en la Argentina desde el 1800"

Guias de investigación para los alumnos.

Fiebre amarilla:¿Cuál es el agente causal de la enfermedad y su forma de contagio?
¿Cuales son sus síntomas? ¿Cuál es la forma de prevención de esta enfermedad? En la actualidad: ¿Existe una vacuna? ¿Cuál era el escenario?(gobierno, sociedad, etc)¿Por qué se considero epidemia? ¿En qué años fueron las epidemias, y cual fue la mas grave? ¿De dónde se cree que vino la enfermedad? ¿Qué acciones se tomaron para la asistencia de los enfermos?¿ Qué hospitales había en esa época? ¿qué sector de la población fue el mas afectado? ¿Que proyectos se pusieron en marcha después de la epidemia? ¿Hay casos actualmente?
Viruela (Pandemia)
¿Cuál es el agente causal de la enfermedad? ¿Cuál es su forma de contagio y síntomas? ¡Cuál es la forma de prevención de esta enfermedad? En la actualidad: ¿existe una vacuna? ¿Esta incluida en calendario oficial de vacunación? ¿Cual era el escenario social, político etc? ¿ Quién estudio la enfermedad y encontró la vacuna? ¿Quién desarrollo la vacuna en nuestro país? Investigar al dr francisco Muñiz? ¿Cómo se distribuía la vacuna en Buenos Aires? ¿Qué pasaba con los indígenas?
Poliomielitis (epidemia)
¿Cual es el agente causal de la enfermedad, síntomas y forma de contagio? ¿cuál es la forma de prevención de la enfermedad? ¿Qué vacunas fueron desarrolladas? ¿están incluidas en el calendario oficial de vacunación? ¿Cual era el escenario social, político, etc? ¿Cómo se desarrollo la enfermedad y cuales fueron las secuelas de la misma?
Mal de Chagas (endemia)
¿Cuál es el agente causal de la enfermedad, formas de contagio y síntomas? ¿Cómo se previene?
¿quién investigo por primera vez la enfermedad? ¿Quien la investigo en la Argentina? ¿Qué formas de prevención y tratamiento se contaba para impedirle en esa época? ¿A qué provincias afecto? ¿Cuál es la situación actual de la enfermedad en nuestro país?
Cólera:
¿Cuál es el agente causal de la enfermedad, síntomas, forma de contagio y tratamiento? ¿Cuál es la forma de prevención? ¿ En qué año se desarrollo la enfermedad en nuestro país? ¿Cuáles son los factores que favorecen al desarrollo de la misma?

lunes, 12 de julio de 2010

Métodos anticonceptivos

A la hora de elegir un método anticonceptivo, se deben tener en cuenta muchos factores: La edad, el estado de salud, la frecuencia de las relaciones sexuales y los recursos económicos. Por esta razón, resulta muy importante recurrir a una asesoría médica y a la orientación sexual adecuada (además de la contención de la familia).







Los métodos anticonceptivos se clasifican en :




Métodos de abstinencia o naturales:



Del ritmo: Para utilizar este método, la mujer debe aprender a calcular la fecha de su ovulación que generalmente es en la mitad de su ciclo (contando desde el primer día de su menstruación)



Billings o del moco cervical: Consiste en la presencia del moco abundante y que al recogerlo entre los dedos, no se rompe su elasticidad, en ese momento estaría en período fertil




Temperatura basal: Durante la ovulación la temperatura corporal se eleva unos grados, por lo cual, esta debe ser tomada durante todo el mes, para comprobar que aumenta en el momento de fertilidad.



Lactancia Materna: Se basa en el hecho de dar de lactar a su bebe 8 veces al día y en forma exclusiva, lo que produce una reacción hormonal, que tiende a impedir la ovulación.




Métodos hormonales : Son productos químicos que impiden la ovulación




Pastillas: Consiste en ingrir pastillas, que contienen la hormona progesterona o combinadas con estrógenos.





Inyectables: Consiste en la aplicación de sustancia química que inhiben la ovulación:





Implantes: Consiste en colocar implantes de planstico en el brazo que liberan hormona que impide la ovulación.












Método de barrera:


Preservativo: Unico que previene las enfermedades de transmisión sexual. Consiste en un capuchon de latex que cubre el pene.









Espermicidas: Sustancias químicas que destruyen a los espermatozoides.


Diafragma: Utilizado por las mujeres, consiste en la utilización de un capuchon de goma que cubre el cuello uterino. No previene de las ETS















Métodos intrauterinos:




DIU: Dispositovo intrauterino:Dispositivo de material plástico que se colocan en la cavidad uterina, de cobre o de progesterona, para mejorar su efecto anticonceptivo.






















Métodos definitivos o quirurgicos: Vasectomia en el varon y ligadura de trompas en la mujer, son operaciones en las cuales quedan en condiciones de no seguir procreando.















En este arhivo se encuentra lo positivo y negativo de cada método anticonceptivo

http://es.scribd.com/doc/103997687


















lunes, 5 de julio de 2010

Aparato reproductor femenino

En la mujer se pueden diferenciar

Organos internos:

Utero: órgano muscular que aloja al embrion durante los nueve meses. Internamente lo recubre una capa de celulas que forma el endometrio.



Trompas de falopio: Dos para cada ovario, desembocan en el utero, y es donde se produce la fecundación (unión del óvulo y espermatozoide)




Ovarios: Glandulas sexuales femeninas, producen las células o gametos femeninos que son los óvulos y las hormonas sexuales femeninas que son los estrógenos y la progesterona. Estas hormonas son las responsables de hacer madurar los folículos (estimuladas por la Hipófisis) y de los caracteres sexuales secundarios.



Vagina: Conducto por el cual se produce la entrada de los espermatozoides y es el canal de la salida del bebe en el momento del parto



Organos externos:

Labios mayores :Pliegues de piel cubiertos de vello.

Labios menores :Repliegues de piel sin vello, con muchas terminaciones nerviosas y glándulas.

Clítoris: Órgano eréctil situado en la confluencia superior de los labios menores, con muchas terminaciones nerviosas.

Himen :Membrana delgada y rosada que bloquea parcialmente la entrada a la vagina.


















Fisiología del aparato reproductor femenino:
En el sexo femenino, los futuros gametos están presentes desde el feto. Al nacer, en los ovarios de una niña hay del orden de 400.000 futuros óvulos, de los que solamente madurarán unos 400 o 450 a partir de la pubertad, este periodo se denomina menarquia. Hacia los 50 años dejan de madurar óvulos, y a esta etapa se le denomina menopausia.
El proceso de formación y maduración de los gametos se denomina Gametogénesis y en el caso del gameto femenino se habla de Ovogénesis. Es un proceso que comienza en la etapa embrionaria. Se detiene hasta que comienza la pubertad y continúa durante toda la vida fértil.


Como resultado de este proceso, se producen Óvulos , con 23 cromosomas, la mitad que la célula de la que procede (ovogonia). Si el óvulo no es fecundado se destruye y se elimina. Este proceso se inicia en los Ovarios y continúa en las Trompas de Falopio y en el Útero. Es un proceso que se repite a lo largo de la vida fértil de una mujer y se denomina Ciclo Menstrual El proceso está regulado y controlado por el Sistema Endocrino y, a su vez, los ovarios funcionan como glándulas endocrinas.


Ciclo Menstrual
El conjunto de sucesos que se dan entre una hemorragia, también llamada menstruación o regla, y la siguiente se denomina Ciclo Menstrual, este ciclo suele ser de 28 días, aunque se puede acortar o alargar.






Fases del ciclo menstrual
Fase folicular
Las hormonas de la hipófisis (FSH y LH) avisan a los ovarios que es el momento de comenzar la maduración de un óvulo, en cada ciclo se desarrolla un sólo óvulo.
Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas (estrógenos y progesterona) que viajan hacia el útero e inducen el desarrollo de la capa que lo reviste, el endometrio, que se hace más grueso y rico en vasos sanguíneos.
Hacia la mitad del ciclo, un óvulo sale de uno de los ovarios, ovulación, y entra en la Trompa de Falopio.


Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la Trompa de Falopio muere (puede durar de 1 a 3 días después de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en la mayoría de los casos, bien porque no ha habido copulación o porque el espermatozoide no se ha encontrado con el óvulo (se han utilizado determinados métodos anticonceptivos, o por otras causas).
Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los ovarios dejan de producir hormonas y esto constituye la señal para que la capa que recubre el útero, el endometrio, se desprenda y salga por la vagina al exterior, produciendo una hemorragia denominada menstruación. Puede durar entre 3 y 4 días, pero su duración es variable en cada ciclo y en cada mujer.
El ciclo vuelve a empezar.

sábado, 26 de junio de 2010

Aparato reproductor masculino








En el aparato reproductor masculino, distinguimos:






















Órganos genitales externos

Pene :Órgano copulador. Presenta gran cantidad de terminaciones nerviosas.
Escroto :Bolsa que recubre y aloja los testículos.

Órganos genitales internos

Testículos
:Órgano par. Produce el gameto masculino: el espermatozoide.
Conductos deferentes: Transporta los espermatozoides desde el testículo a la uretra.
Vesículas seminales: Glándulas que producen líquido seminal. Sirve de alimento al espermatozoide.


Glandulas de Cowper: Secretan un líquido para lubricar la uretra y favorecer la salida del semen
Próstata :Glándula que produce líquido prostático, permite la supervivencia del espermatozoide.
Uretra:Conducto que recorre el pene y lleva los espermatozoides al exterior. Forma parte, también, del aparato excretor.



Fisiología del aparato reproductor masculino





La formación del gameto masculino no comienza hasta la pubertad y luego dura toda la vida. El proceso de formación del gameto masculino se denomina Espermatogénesis y se realiza en los testículos.




Como resultado de este proceso, se producen Espermatozoides, con 23 cromosomas, la mitad que la célula de la que se origina (espermatogonia). El espermatozoide es una célula muy especializada, se reduce el tamaño de la célula eliminado gran parte del citoplasma y se desarrolla una larga cola denominada flagelo, que le permitirá moverse hasta alcanzar el óvulo, también presenta gran cantidad de mitocondrias que le proporcionarán la energía necesaria para moverse.


El espermatozoide sale de los testículos y se mezcla con los líquidos producidos por las vesículas seminales y la próstata para formar el semen. Estos líquidos son imprescindibles para la alimentación y supervivencia de los espermatozoides hasta alcanzar el óvulo. Solamente el 10% del semen está formado por espermatozoides (cientos de miles). Al igual que con la formación de los óvulos, el proceso está regulado y controlado por el Sistema Endocrino y, a su vez, los testículos funcionan como glándulas endocrinas.

lunes, 21 de junio de 2010

Sexualidad humana



Diferencia entre sexo, sexualidad y genitalidad:

Sexo: Es el conjunto de caracteríticas anatómicas, fisiológicas y hormonas que son determinados genéticamente y permiten definir a las personas como varón y mujer.

Genitalidad: Es la aptitud de los órganos externos de responder a los estímulos internos y externos.

Sexualidad:




  • Involucra además de los caracteres biológicos, los psicológicos y culturales.


  • Es el aprendizaje a ser varón y a ser mujer y adquirir su identidad.


  • Incluye creencias, normas, costumbres que rigen su comportamiento.


  • Es lo que nos hace como personas.


  • Elemento básico de la personalidad.


  • Un modo propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con los otros, de vivir el amor humano.


Educación sexual integral



La ley 26150 crea el programa Nacional de educación sexual integral.



Los objetivos de esta ley son:



a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;




b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos,confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;




c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad;




d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular;




e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres





Tres aspectos fundamentales de la ley:





  • La concepción de la sexualidad


  • Cuidado de la salud


  • Derechos humanos


Cuando hablamos de derechos nos referimos a :



El derecho a la vida, a la salud y a la información.



Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.



Derecho a vivir según las convicciones morales o religiosas, en tanto la forma de entender la sexualidad no menoscabe los derechos propios y ajenos.



Respeto a los preceptos morales y culturales que los padres desean transmitir a sus hijos




Derecho a la información, protección y asistencia cuando se está en riesgo o cuando los derechos de las personas no están siendo respetados.




Derecho a la información acerca de los métodos para prevenir el VIH/SIDA y las infecciones de transmisión sexual, y la conciencia para exigir del otro los cuidados que la situación amerite.



Prevenir probables enfermedades de origen sexual en particular y embarazos no deseados.



La tolerancia y el respeto.



A modo de conclusión:


Debemos entender a la educación sexual integral a la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Tener en cuenta que la base de la sexualidad humana, debe ser el amor y los valores morales y éticos que cada familia tenga, como eje principal de la educación. La información permite decidir mejor, te permite cuidar tu cuerpo, tu integridad como persona. Aprender tus derechos, te permite aprender a respetarte y respetar a los demás, y a decir que no, cuando no te sientas seguro o incomodo, a entender que siempre el comunicarse con nuestros padres en primer lugar y docentes, es la mejor manera de que la información sea la correcta y segura.

viernes, 11 de junio de 2010

"PACO"

El "paco", la nueva droga que consume a los jóvenes pobres
Se produce con pasta base de cocaína, harina, kerosene y vidrio. Una dosis se adquiere por un valor muy bajo.
Unos 30.000 jóvenes de entre 15 y 25 años, y provenientes de los estratos más bajos de la sociedad se volcaron en los últimos años al consumo del "paco", una droga de altísimo poder adictivo y destructivo que se extendió especialmente en el conurbano bonaerense por su bajo precio y su fácil elaboración. El "paco", puede adquirirse por un peso y está conformado por la pasta base de la cocaína y elementos como kerosene, harina, talco y hasta los vidrios de los tubos fluorescentes. Es el nombre vulgar por el que todos reconocen a la pasta base de cocaína (PBC), y tiene aspecto amarillento o amarronado, dependiendo los precursores químicos que se utilicen. Su forma de consumo es muy sencilla, ya que sólo se requiere colocarla arriba de un papel, someterla a la acción del calor e inhalarla, o bien fumarla en un canuto utilizando una virulana como filtro. Según el titular de la Subsecretaría de Atención de las Adicciones de la provincia de Buenos Aires, Claudio Mate, "se trata de una droga emergente después de la devaluación, es una de las cinco variedades de pasta base y tiene una enorme toxicidad". "Quien consume paco en poco tiempo sufre un severo deterioro cerebral, porque la droga lima la corteza cerebral y produce la inhabilitación permanente de los centros nerviosos", detalló Mate. Agregó que el consumidor, pierde reflejos, motricidad, inteligencia y memoria."Los primeros casos de adicción los registramos en Berazategui hace 2 años, tuvo un notable crecimiento y los chicos llegan a fumar hasta 20 pacos por día", admitió. Un estudio de la Secretaría de Asistencia a las Adicciones y Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) indicó que en la Argentina hay sólo 6.400 jóvenes, de entre 15 y 20 años, en asistencia por el consumo de pasta base de cocaína. La encargada de investigaciones y estadísticas de ese organismo, Graciela Ahumada, dijo que generalmente el paco es la quinta sustancia que consume un adicto y la primera de ellas siempre es el alcohol. A su vez, Alberto Calabrese, del Fondo de Ayuda Toxicológica, dijo que el paco "es una porquería y la depresión que produce luego del estado de estimulación hace que la persona necesite consumir otra vez, por eso es tan adictiva". "Uno de los riesgos principales de aquel que consume paco es la hiperexcitación que puede derivar en riesgos de paro cardíaco, mientras que otro peligro es la alta toxicidad porque está mezclada con solventes, talcos, harina y hasta vidrios", remarcó Calabrese. El dirigente, quien es a su vez profesor de la UBA y ocupó cargos en el Sedronar, sobre su extensión, explicó que "no hay que buscar el por qué aparece una nueva droga sino hay que preguntarse las causas que hace que la gente necesite drogarse más". Calabrese agregó que "el adicto piensa que la droga en sí misma lo completa, le llena sus carencias y su falta de horizonte. Piensa que existe un desinterés hacia su persona, por eso es tan extendida entre los sectores bajos.

"Nota extraída del diário de Cuyo"

Drogas ilegales sus efectos

Nombre de Droga: Cocaína
Tipo de Droga: Estimulante
Datos para los Padres: Una droga muy adictiva. Uso frecuente puede producir la paranoia, alucinaciones, agresión, insomnio y depresión.
Otros Nombres:Coke, snow, nose candy, flake, blow, big C, lady, white, snowbirds.
Forma de Consumo: aspirado e inyectado.
Efectos:
Adicción, dilatación de las pupilas, presión y latidos del corazón elevados. Respiración elevada, ataques epilépticos, infartos, insomnio, ansiedad, inquietud, irritabilidad, temperatura elevada, muerte de una sobredosis

Nombre de Droga: Crack
Tipo de Droga: Estimulante
Datos para los Padres: Una forma barata de la cocaína que puede ser aún más adictiva.
Efectos: Igual que la cocaína.

Nombre de Droga: Heroína
Tipo de Droga: Opiáceos
Datos para los Padres:
Los que usan la heroína rápidamente desarrollan una tolerancia a la droga en forma que necesitan más y más para sentir los efectos o para sentirse bien.
Otros Nombres:
Smack, horse, mud, brown, sugar, junk, black tar, big H, dope.
Efectos:
Adicción. Vocalización poco clara, paso lento, pupilas contraidas, párpados perezosos, problemas con la visión nocturna, adormecimiento, depresión respiratoria o falta de respiración, resequedad de la piel, infecciones epidérmicas. Alto riesgo a VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas, si se inyecta

Nombre de Droga: LSD (Lysergic Acid Diethyl amide)
tipo de droga: Alucinógeno
Datos para los Padres:
El más común de los alucinógenos. Las pastillas normalmente son decoradas con diseños coloridos o personajes animados.
Otros Nombres:
Ácido, Acid, microdot, tabs, doses, trips, hits, sugar cubes
Forma de Consumo: Oral o como gelatina/ líquido puesto en los ojos.
Efectos: Temperatura y presión elevada, falta de apetito, falta de sueño, estremecimientos, alucinaciones crónicas.

Nombre de Droga: Inhalantes
Datos para los Padres:
Cientos de productos caseros son jalados o inhalados para drogarse. Todos pueden ser tóxicos.
Forma de Consumo:
Los vapores son inhalados.
Efectos:
Dolor de cabeza, debilidad muscular, dolor en el abdomen, cambios drásticos en el humor, agresión, nausea, sangra la nariz, daño al hígado, el riñón y los pulmones, desequilibrios químicos peligrosos, falta de coordinación, fatiga, falta de apetito, se disminuye la capacidad de oír y la respiración; hepatitis o neuropatía periférica por uso constante.

Nombre de Droga: Marihuana
Tipo de Droga:
En promedio, la primera vez que los adolescentes la prueban es a los 14 años.
Datos para los Padres:
Weed, pot, reefer, grass, dope, ganja, Mary Jane, sinsemilla, herb, Aunt Mary, skunk, boom, kif, gangster, chronic, 420.
Forma de Consumo:
Fumada o consumida.
Efectos:Ojos rojos, boca seca, uso de razón limitado o afectado, razón del tiempo alterado, habilidades que requieren concentración o coordinación son afectadas, como manejar un auto; paranoia, ataques de ansiedad intensificados, percepción alterada, se dificulta el asimilar información nueva, problemas con el aprendizaje, la memoria, la percepción y el criterio, problemas con el habla, con escuchar, pensar, atención de información y resolución de problemas.

sábado, 22 de mayo de 2010

Drogas legales




El tabaco




El cigarrillo es para algunos, una costumbre cotidiana y para muchos una verdadera adicción.


El humo del tabaco tiene mas de 4000 sustancias, hasta el momento se ha probado la toxicidad de 50 de ellas.Estas sustancias, resultan nocivas para el organismo en general, comenzando por el sistema respiratorio.


El tracto respiratorio esta recubierto por células, que contienen pequeños "pelitos" (las cilias) que con sus movimientos ayudan a limpiar partículas contaminantes.El humo paraliza las cilias, anula la función, justo cuando mas lo necesita, por lo tanto no se pueden eliminar las partículas de carbón y alquitrán, y otros tóxicos adheridos, que forman la parte visible del humo.


Estas partículas cancerígenas, al no poder ser eliminadas, tienen la posibilidad de desarrollar cáncer de pulmón. El humo también impide la acción de los glóbulos blancos en los pulmones, generando gran cantidad de moco, que no puede ser eliminado, debido a la paralisis de las cilias. Todo esto favorece, en los fumadores, las enfermedades repiratorias y la clásica tos del fumador.


El monóxido de carbono, se une con las moléculas de hemoglobina de los glóbulos rojos impidiéndo su función, que es la de transportar oxigeno. Esta falta de oxigeno hace que el corazón deba trabajar mas, de ahí deriban muchas cardiopatías del tabaquismo.


Por otro lado la nicotina, otro componente del tabaco, actùa sobre el cerebro, produciendo una sensación placentera, pero como su concentración en sangre desciende rápidamente, minutos después esa sensación de placer disminuye y vuelven las ganas de fumar.



El alcohol

Junto con el tabaquismo, el consumo adictivo de alcohol es una de las patologías relacionadas con el abuso de drogas más preocupantes de nuestro país y del mundo. El principio activo de las bebidas alcohólicos es el alcohol etílico. Al ser ingerido pasa al torrente sanguíneo en muy pocos minutos, ya que es absorvido por el estómago, por eso actúa rápidamente sobre el sistema nervioso, brindando una sensación de desinhibición, obstaculiza la coordinación motora, dificulta la respiración y la circulación.


Formas de relacionarse con el alcohol:

Abstemios: No toman ninguna bebida alcohólica

Bebedores moderados: son los que por ejemplo, beben cantidades pequeñas en las comidas. Se los considera sociales.

Bebedor habitual:El consumo se relaciona con la obtención de sensaciones de valor o de placer, y la práctica es muy frecuente. En esta categoría entran : Bebedor excesivo:Que bebe alrededor de un litro por día y periódicamente presenta embriaguez, pero sin dependencia al alcohol.

El alcohólico: Que resulta el caso mas extremo, ya que no puede dejar de beber: la dependencia es evidente y la falta de bebida provoca Sindrome de abstinencia.
Los efectos del consumo adictivo del alcohol son:

Una afección al hígado : la cirrosis(también puede producirse por un enfermedad infecciosa)

Problemas gástricos (ulceras y gástritis)

Trastornos de la sexualidad e infertilidad

Los efectos adversos que el alcohol ejerce sobre el organismo, se suman las muerte y lesiones causadas por accidentes de transito, ya que la droga retarda los reflejos y modifica la capacidad visual.


Uso y Abuso de sustancias








¿Que es una adicción?







Para el diccionario de la Real academia española el termino adicción significa "hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas, o por la afección desmedida a ciertos juegos ".Las adicciones dominan a quienes las padecen. En este sentido no podemos hablar de vicio, sino de enfermedad. El adicto entrega su vida al objeto motivo de su adicción, lo deja todo por él: familia, amigos, estudio, trabajo.También de debe notar que en el diccionario, no solo hace referencia a las adicciones a sustancias. También habla de juego, comida, Tv. Internet.






¿A qué llamamos droga?






Para el profesional que trabaja en un laboratorio, cada uno de los productos químicos que usa en sus ensayos es una droga. Desde el punto de vista químico, toda sustancia se considera droga, incluso el cloruro de sodio (sal común). En este sentido, se puede considerar droga tanto a una aspirina como un antiácido o un antibiótico, el alcohol, la nicotina, la marihuana, etc.






Ahora bien. ¿qué diferencia hay entre las drogas mencionadas?-






Las aspirinas, los antiácidos, son drogas que forman parte de un medicamento, es decir, de una preparación farmaceutica destinada a la curación, al alivio o a la prevención de una enfermedad, o sea con un fin terapéutico.El panorama cambia radicalmente, cuando se trata de drogas como el : Alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, que pueden en ciertas condiciones , generar dependencia. Son sustancias adictivas y se consideran drogas de abuso. Algunas, son aceptadas socialmente, como el alcohol y el tabaco, otras se las considera ilegales.

Existen 3 tipos de comportamientos ligados al consumo de sustancias psicoactivas:





Uso
Uso nocivo o abuso
Dependencia

Uso:
Es el consumo de sustancias psicoactivas que no acarrea ni complicaciones somáticas, ni daño (complicación nociva para los otros).
No está considerado como una problemática patológica, si bien ello pueda acarrear riesgos (en la atención…)

Uso nocivo o abuso:
El uso nocivo o abuso es caracterizado por un consumo repetido que induce a daños en las esferas somáticas, afectivas, psicológicas o sociales, sea para el sujeto mismo, sea para su entorno próximo o distante, los otros o la sociedad.
Se habla de uso nocivo cuando el producto es consumido en situaciones tales que pueden devenir peligrosas (ej: conducción automovilística).
La violencia podrá ser cometida bajo el efecto de sustancias (infracción repetida…)
Impacta sobre las relaciones sociales, familiares, dificultad a nivel de la vida socio-profesional.
Pone en peligro la salud y el equilibrio de otro (ej: mujer embarazada).
Incapacidad para no sobrepasarse en el uso del producto durante varios días.

Dependencia:
La dependencia puede definirse como la incapacidad de abstenerse a consumir bajo pena de sufrimiento físico y/o psíquico.
Definición de la OMS (1981): “Es el síndrome por el cual el consumo de un producto deviene como una exigencia superior a aquéllas de otros comportamientos que previamente tuvieron una importancia mayor”.
Manifestación de dependencia
Existencia de una tolerancia:
La tolerancia consiste en la necesidad de aumentar las dosis de una sustancia para obtener el efecto deseado.
Ésta designa también una disminución de los efectos en caso de utilización continua de la misma cantidad de producto: no hay más placer, pero la persona continúa con el consumo.

Existencia de abstinencia:
Se produce cuando las concentraciones séricas o tisulares de una sustancia disminuyen luego de un consumo prolongado importante, en consecuencia, se da una vuelta al consumo para aliviar y evitar los síntomas de la abstinencia (calambre de estómago, angustia)

Utilización compulsiva de un producto:
Se traduce por un aumento de la cantidad de sustancia consumida, las dificultades de controlar el uso de la sustancia (tentativas de interrupción), el tiempo pasado alrededor de la recuperación de sus efectos, del abandono o la disminución de las actividades socio-profesionales (la vida cotidiana gira alrededor del consumo del producto, no hay mas vida familiar), la imposibilidad de detener el consumo del producto a pesar del conocimiento de problemas somáticos o psicológicos que causa.

La dependencia física o síndrome de abstinencia:
Traduce un estado de adaptación biológica a los tóxicos que se manifiesta por la aparición de trastornos somáticos intensos, dolorosos, cuando el consumidor se encuentra en estado de carencia o falta: temblores, taquicardia, hipertensión, insomnio, sudores, crisis convulsivas, calambres.
Está presente en la toxicomanía a los opiáceos, el tabaco, el alcohol, los medicamentos psicoactivos.
Esos síntomas pueden acompañarse de trastornos del comportamiento (agitación, irascibilidad, ansiedad…)

La dependencia psíquica:
Se manifiesta a través del placer que ha procurado la droga y provoca un estado de malestar psíquico y una necesidad irreprimible de reproducir ese placer.

(*Lic. Patricia Martínez Llenas . Blog El espacio de investigación en Psicologia Forense)

http://www.nida.nih.gov/scienceofaddictionSP/brain.html Efecto de las drogas en el cerebro





martes, 27 de abril de 2010

Pirámide de la alimentación







Es una herramienta propuesta por el departamento de agricultura de los Estados Unidos en 1992. Nos enseña la gran variedad de alimientos que pueden y deben ser consumidos por las personas, además, las cantidades proporcionales en que deben ser consumidas en forma diaria, para que el organismo se mantenga sano y bien nutrido.








El gráfico se lee de abajo hacia arriba, pues los alimentos que estan en la base son aquellos que se deben ingerir en mayor cantidad y diariamente. A medida que se acerca a la punta de la pirámide, indica una disminución en el consumo y de preferencia de manera ocacional.








Grupo I: Cereales y legumbres: (arroz, avena, pan, fideos, papas y harinas) Estos alimentos contienen carbohidratos que constituyen el combustible necesario para un buen funcionamiento del cerebro, pulmones, corazón y mantener la temperatura corporal adecuada. Tambien sirven para realizar actividades diárias tanto físicas como mentales, por ejemplo caminar, estudiar, jugar, leer, etc. Es preferible elegir cereales integrales (como arroz, pan y fideos integral) a los refinados (pan, fideos y arroz blanco), ya que tienen la ventaja de ser mas ricos en fibras, proteínas, vitaminas y minerales.








Grupo II: Frutas y verduras: Siempre frescas. Es uno de los alimentos, después de los del grupo 1, mas importantes en la dieta. Su consumo debe ser frecuente y variado. es recomendable consumir de 5 a 7 porciones diarias de vegetales y frupas.







Contienen altos niveles de fibra, vitaminas y minerales, elementos importantes para el organismo.








Grupo III: Productos lácteos: ( leche, yogurt, queso, crema, manteca). Contienen muchas proteínas complejas, calcio, fosforo y vitaminas A, B2, y D) En el dia debe consumirse por lo menos dos porciones de productos lácteos. Es preferible los productos lacteos magros o semidescremados a los enteros.








Grupo IV:Carnes y huevos: (pollo, pescado, carne vacuna, huevos) Deben consumirse al menos una vez al dia alguno de estos productos. Los nutrientes que aporta son proteinas complejas, hierro, Zinc, vitaminas B2, B6 y D.








Grupo V: Grasas y azucares, postres golosinas: Este alimento se coloca en la punta de la pirámide ya que no es recomendable ingerirlos diariamente en gran cantidad.Junto con los carbohidratos, son fuente de energia para el organismo. Existen grasas buenas y malas.








Las grasas buenas son generalmente de origen vegetal, como el aceite de oliva, de girasol, de maiz, las nueces, las almendras, el maní. Estas grasas también se encuentran en el pescado y mariscos. Contienen colesterol bueno y ayudan a limpiar las arterias.








Las grasas malas, son de origen animal, por ejemplo, la manteca, la piel del pollo, la grasa de las carnes. Aumentan el colesterol malo y riesgos de enfermedades cardiovásculares.














Un consumo excesivo de azucares, favorece a las caries dentales y al sobrepeso.















El agua: Además de comer los alimentos presentes en la pirámide, es necesario beber abundante agua, ya que es el mayor componente del cuerpo. Se recomienda 4 vasos de agua diários, gaseosas sin azúcas, jugos,.















Las sales minerales: Como el Calcio: Componente de los huesos y en los impulsos nerviosos (leche)








Fluor: Fortalece los dientes . Presente en carnes y cereales.








Hierro: Importante para la formación de globulos rojos de la sangre. Presente en carnes rojas y verduras de hoja, también en legumbres como la lenteja.








Sodio: Es la sal común.








Yodo: Necesaria para el funcionamiento de la glándula tiroidea. Se encuentra en la sal y en el pescado.















La actividad física es muy importante para el equilibrio físico y emocional de una persona. Se recomienda como ejercicio físico, caminar a un buen ritmo continuo durante 30 o 40 minutos tres veces a la semana.









Nueva Pirámide nutricional:
http://pesoideal.com.ar/articulos/piramide.htm

Alimentación saludable

La clave de una alimentación saludable, es administrar en cantidades suficientes todos los nutrientes necesarios, para que nuestro cuerpo realice todas las funciones vitales.
Para ello debe tener las siguientes características:
Plan alimentario saludable: Equilibrado, variado y suficiente
Cubrir las necesidades biológicas: contemplando no solo, los gustos, sino también, costumbres, capacidad laboral, posibilidades económicas.
Adaptarse al clima.
Relacionarse con la edad: Las diferentes etapas de la vida, sexo, edad y estado físico.
En la adolescencia, es necesario consumir en mayor proporción alimentos que aporten los diferentes nutrientes estructurales y reguladores. Esto se relaciona con los importantes cambios físicos de esta etapa, por ejemplo: el desarrollo hormonal, aumento corporal, desarrollo de órganos y células sexuales, etc.

LLamamos calorías a la unidad con que se mide la energía contenida en los alimentos (en sus moléculas). Una caloría es la cantidad de calor necesario para elevar un º C la temperatura de un gramo de agua. Una Klc (kilocaloria) en = a 1000 calorías.
Cada alimento tiene un valor calórico diferente, que depende de los nutrientes:
1gr de grasa se obtienen 9,3 cal
1gr de proteína se obtienen 3,12 cal
1 gr de glucido se obtienen 3,79 cal
La cantidad de calorías que una persona debe incorporar por comida por día, esta relacionada por la actividad fisica y mental que efectúa. Un deportista o una persona que realiza actividad física debe consumir mas calorías que una persona de actividad física moderada o nula.

jueves, 22 de abril de 2010

Adolescencia y salud

En tiempos remotos se han dado criterios respecto a la juventud como época de la vida. No es hasta épocas recientes, finales del siglo pasado y principios del actual, que la adolescencia ha tenido un reconocimiento como etapa de la vida. Si bien los factores biologicos y fisiológicos afectan en esta etapa, los aspectos socioculturales son muy importantes y hasta se superponen a los biológicos y forma parte del concepto que hoy se tiene de adolescencia.

Los pueblos primitivos, tenian solamente niñez y adultez, bastaba someter al niño cuando llegaba a cierta edad, a determinadas pruebas o ejercicios y si estos eran satisfactorios, pasaban de inmediato a ser considerados como adultos. Así de simple era el crecimiento y desarrollo humano.

Muy diferente es la situación en las sociedades modernas, donde muchas disciplinas encuentran un amplio campo para la investigación y el trabajo con los adolescentes. Cada individuo vive su adolescencia de manera unica, y si bien hay un punto de partida que son los cambios biologicos, llamada esta etapa pubertad, no se sabe bien cuando cada ser culminara su adolescencia.
Precisar el final es actualmente muy complicado, por el nivel de exigencia que tienen los jóvenes de hoy, haciéndose mas dificil el proceso.

La OMS y la OPS, considera a la adolescncia como una etapa que va de los 9 o 10 años hasta los 19 o 20 años. y juventud entre los 15 y 24 años. Es una etapa entre la niñez y la adultez, que tiene puntos en comun con ambas etapas.

Si tuvieramos que buscar una palabra para definir esta etapa usaríamos la palabra "cambio", ya que esta llena de cambios : Somáticos (del cuerpo), psicológicos, espirituales etc. El desarrollo hormonal es tal, que algunas hormonas se multiplican hasta por 20 y esto se hace evidente en el llamado estirón puberal, la aparición de la capacidad reproductiva, el cambio de la voz y de todos los caracteres sexules secundarios. Por otra parte, el pensamiento, antes concreto, alcanza a un nivel de abstracción que le facilita hacer muchos cuestionamientos con relación a los padres, la familia y los adultos en general. Esto a su vez modifica las relaciones familiares y personales. En pocos años debe enfrentrar nuevos retos que exigen definiciones y responsabilidades importantes para el futuro.
Fácilmente se comprende que el significado y caracteristicas de la adolescencia y de la juventud varían de acuerdo con las condiciones históricas, socioculturales y económicas. Por tal motivo se plantea la existencia de diferentes adolescencias y juventudes que coexisten en nuestra sociedad contemporánea, aún dentro de un mismo país.

Todas las experiencias vivenciales de la infancia se prolongan en la adolescencia: ¿en qué familia creció? ¿qué significó la escuela? ¿incorporó los límites necesarios? ¿qué valores humanos incorporó? ¿recibió afecto en su niñez?. A pesar de todo, la adolescencia no siempre en una etapa de graves conflictos. Muchos adolescentes alcanzan su adultez sin grandes problemas. Incluso, algunos (por supuesto los menos), desarrollan una condición llamada "resilicencia" , esta palabra se tomo de la empresa metalurgia y refiere a la capacidad de los metales a resistir golpes y recuperar su estructura interna. Esto relacionado con el adolescente, quiere decir, que muchos estan enfrentados a duras experiencias, obstaculos y pruebas dificiles para un joven y asi todo desarrollan una adolescencia y una personalidad plena.

Los padres, que en estapas anteriores entendian a su hijo, se encuentran perdidos en esta etapa.El asunto es complejo, porque en la práctica hay una contradicciòn, ya que necesita de su familia, de la ayuda y comprención de los adultos, que a su vez, tampoco saben como proceder con "esta gente tan autosuficiente que dicen saberlo todo, y les falta tanto para valerse por si mismos". En medio de todo esto tienen la necesidad de tener autoestima adecuada, necesita saber que el grupo que lo rodea piensan bien de él. Esto les da seguridad como persona, y los ayuda a vencer las inseguridades.

El desarrollo de la personalidad es trascendental en esta etapa, y es importante que la información que tenga, sea la adecuada y responsable. En la actualidad hay un indice muy alto de embarazos adolescentes, y de contagio de ITS, por la ignorancia.
También es importante la gran cantidad de adolecentes que consumen alcohol y drogas no legales. Cifras importantes demuestran la muerte de chicos, por el abuso de estan sustancias o en accidentes producto del consumo. El tabaquismo, si bien considerada una droga legal, es frecuente en los adolescentes, ya que muchas veces los hace pertenecer a ciertos "grupos" de pares.
La relación con la comida, es otro aspecto a tener en cuenta en los adolescentes. El acceso a dietas equilibradas y a entender que es importante la alimentación correcta, dado el gran desarrollo de su cuerpo. El estereotipo que se instala socialmente, entre las mujeres y hombres marca una gran exigencia a los adolescentes, y si a esto se le suma su inseguridad y su temor a quedar excluidos, recaen en graves enfermedades nutricionales, como la anorexia, la bulimia, la obesidad y en general la malnutrición.
Otro aspecto importante es esta etapa es la deserción escolar. Muchos problemas ocurren cuando el adolescenye rompe el vinculo con la escuela; no solamente porque interrumpe su aprendizaje, sino también porque queda expuesto a grupos no comprometidos con valores sociales.
El "sindorme del aburrimiento" es otro problema importante. Un adolescente sin ideologìa, ni proyecto de vida, que no le interesa nada, ni participa de nada, queda indefenso, tambien expuesto a caer en grupos antisociales.
Todo lo expuesto corresponde a la salud de los adolescentes y jóvenes, lo cual hay que entenderlo, como un proceso de interacciòn entre los anpectos biológicos, psicológicos y su relación con el grupo familiar, escolar, laboral, social y económico.

Bibliografia:Adolescencia y juventud. OMS-OPS. CostaRica 1995

viernes, 9 de abril de 2010

Ser adolescente





El Homo Sapiens (hombre) atraviesa una etapa especial de la vida : La adolescencia. Lo que nos diferencia del resto de los animales, es nuestra capacidad de pensar, de hablar, de vivir socialmente y de adaptar nuestro ambiente a nuestras necesidades.
La adolescencia es el periodo de vida de una persona, entre la niñez y la edad adulta. Va desde los 9 años (en los hombres comienza un poco mas tarde) hasta los 20 años mas o menos.
Se divide en estas:´
La Pubertad: cuando comienzan los cambios físicos importantes.
La adolescencia propiamente dicha: a partir de los 15 años a esos cambios físicos, los acompañan cambios psicológicos, que marcan una nueva manera de ralacionarse con los demás.

Se deben superar tres duelos:
Por el cuerpo de la infancia: De pronto el adolescente se ve "atrapado" en un nuevo cuerpo. Su esquema corporal se ha alterado.

Por los padres de la infancia :Papa y mama dejan de ser perfectos, para el adolescente.

por el rol de niño : Es necesario asumir nuevos derechos y nuevas obligaciones


Construcción de una identidad: Los tres duelos reanudan la búsqueda de la identidad. Esta identidad en construcción la encuentran en el grupo de pares, donde se elabora la autonomía en varios aspectos: intelectual, moral y afectivo.


Cambios físicos:

En la Mujer:Ensanchamiento de las caderas y de los muslos, fundamentalmente por la acumulación de tejido adiposo (grasa), desarrollo de las glandulas mamarias, aparición del vello pubico y en axilas, aparición de la menstruación (menarca)

En el hombre: Desarrollo óseo y de la masa muscular, sobre todo en el torax, cambios en la voz, aparicioón de vello, en rostro, pubis, axila y torax, comienzo de las poluciones nocturnas.

Estos cambios se producen porque la glandula hipófisis comienza a estimular a las glándulas sexuales (ovarios y testiculos) y como resultado se producen en la mujer : las hormonas femeninas que son los estrogenos y progesterona que formaran las gametas sexuales femeninas que son los óvulos; y en los hombres la hormona testosterona que forma los espermatozoides.

domingo, 21 de marzo de 2010

Día Mundial del Sindrome de Down

"La Down Syndrome International propuso instituir este día para contribuir a la integración y la igualdad de oportunidades de las personas con capacidades diferentes, y destacar sus habilidades y potencialidades. El primer paso para apoyarlos en su desarrollo debe darse en el nivel escolar, hasta lograr su integración en los diversos ámbitos sociales. El síndrome de Down es una alteración genética que produce grados variables de retraso mental, y quienes la padecen son más propensos a tener problemas de salud. Descripta por primera vez en 1866 por el médico inglés John Langdom Haydon Down (1828-1896), fue recién en 1958 que un genetista francés, el doctor Jerôme Lejeune, descubrió su causa: las células del organismo humano están compuestas por 23 unidades de dos cromosomas (uno proviene del padre y otro de la madre), pero en algunas personas la unidad Nº 21 consta de tres cromosomas y no de dos, siendo esta condición la que determina el conjunto de características llamado síndrome de Down. Aludiendo a esa diferencia, el 21/3 fue la fecha elegida simbólicamente para instituir este día."

Fuente: Ministerio de salud - Presidencia de la Nación

miércoles, 10 de marzo de 2010

Programa de Salud y Adolescencia 4to año. (Economia y Sociales)




Unidad 1
La definición actual de Salud/enfermedad
Conceptos de Salud/enfermedad. Determinantes de la salud. Grupos de riesgo. Breve historia de la medicina y sus avances en el siglo XIX y XX. Concepto de enfermedad y clasificación de las enfermedades. Infecciosas y no infecciosas. Concepto de Prevención, distintos niveles. Caracteristicas de diferentes enfermedades. Prevención y tratamiento.


Unidad 2
Los jóvenes y los procesos de salud/enfermedad
Ser joven y ser adolescente. El paso de la niñez a la adolescencia. Los cambios fisicos y psicológicos. Los adolescentes en diferentes momentos históricos en el siglo XIX y XX. Adolescentes en diferentes contextos socioeconómicos. Las denominadas “enfermedades juveniles”: su relación con el grupo cultural, socioeconómico y etario. La alimentación en la adolescencia. Trastornos en la alimentación: Someterse a la belleza, Bulimia , anorexia nerviosa, Obesidad. Otras enfermedades relacionadas con la alimentación.
Jóvenes, publicidad y salud: cómo se relacionan. Influencia de la publicidad y los medios masivos en las elecciones juveniles respecto de prácticas saludables. Información y promoción de la salud respecto del uso y abuso de sustancias psicoactivas: alcohol, tabaquismo, psicofármacos, etc. Importancia del diagnóstico precoz y tratamiento inmediato. Su incidencia en el proyecto de vida.


Unidad 3: La Educación Sexual integral en la Adolescencia, sexualidad y derecho: los derechos sexuales y reproductivos.
Diferencia entre sexo y sexualidad
La educación sexual en la garantía de ejercicios de los derechos humanos: derecho a la vida y a la salud; derecho a la autonomía personal; los derechos y las propias convicciones morales y religiosas, la propia sexualidad como derecho y su relación con la sexualidad de los otros. Derecho a la libertad de elección. La discusión sobre derechos, responsabilidades, respeto y límites. La sexualidad en la adolescencia. Sistemas reproductores .Cuidado de los sistemas reproductores. Métodos anticonceptivos.
Modos de buscar protección y asistencia cuando se está en riesgo o cuando los derechos de las personas están siendo vulnerados.
Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación responsable. Relaciones de género. Información y Promoción de la salud para las enfermedades de transmisión sexual. Característica. Gonorrea, Clamidias, Sífilis, Herpes Genital, Hepatitis B y C, Condilomas, Sida.

Unidad 4: El derecho a la salud
Los jóvenes y el derecho a la salud: convenciones y leyes específicas que lo encuadran.
El derecho a la salud: la relación entre salud y desarrollo social. Desarrollo histórico de la salud pública y comunitaria, sus objetivos y campos de acción. El acceso al sistema de salud pública.
Rol del estado en la atención de la salud. Sistema Sanitario Argentino: conceptos, componentes, programas y proyectos para la atención de la salud. Articulación de atención a la salud en distintos niveles jurisdiccionales: nivel Nacional, Provincial y Municipal. Identificación de organizaciones en estos niveles .
La articulación intersectorial para la atención de la salud: Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Las redes locales.
Patologías Prevalentes Regionales y Locales: principales problemas de salud que se registran en el ámbito local. Toxoplasmosis, Triquinosis, Br.ucelosis, Hidatidosis, Paludismo , malaria y Dengue, Mal de Chagas- Mazza- Fiebre hemorrágica Argentina-Hantavirus Búsqueda y análisis de la información disponible sobre los mismos. Sindrome uremico hemolítico.

Unidad 5: Espacios de participación juvenil en la promoción y
prevención de la salud
Conceptos de promoción y prevención de la salud. Origen de la APS (atención primaria de la salud).
Campañas de promoción de la salud .
La prevención a nivel individual. Las prácticas saludables en la adolescencia y la juventud: Higiene personal, higiene del ambiente, diferencias sociales, históricas y culturales. Participación y compromiso de los jóvenes en la promoción de prácticas saludables: espacios y proyectos participativos en organizaciones sociales e instituciones de la sociedad civil. Proyectos de promoción de la salud en la escuela. Los jóvenes y la salud comunitaria: elementos de caracterización de la situación de los jóvenes respecto de la salud de su comunidad. Sistema público de salud: información y acceso de los jóvenes a los servicios de salud.

domingo, 14 de febrero de 2010

¡¡Para pensar un rato!!


No al tabaco
No a la droga
No a no cuidarme´
No a la violencia
No a la depre
No a demasiado Internet
No a demasiada Play


No es una palabra muy VALIENTE